La visita nocturna a la Misión
Jesuítica Guaraní de la Santísima Trinidad del Paraná consiste en un recorrido
cultural que cuenta la vida de los Guaraníes y los Jesuitas que han
transcurrido en estos lugares. El encuentro de dos civilizaciones portadoras de
grandes verdades permite la comprensión del tiempo de los guaraníes y tomar la
“energía mágica” de los mismos.
La
visita comienza con una breve pista documental que lleva al público, en poco
tiempo, a estar informado de los lugares estudiados por el Padre Bartomeu
Meliá.
El grupo de visitantes se reúne en el ingreso principal, y desde allí inicia el
recorrido matizado con las luces colocadas en el interior de las casas de los
guaraníes. Los sonidos van variando de acuerdo a los lugares que se van
recorriendo, en las casas son la expresión de lo que ocurría durante la
preparación de los alimentos, servicios que se tocaban, la oración de la noche,
la mamá que canta la canción de cuna a los niños y otros; mientras que al
llegar el grupo a la plaza grande los sonidos son de naturaleza, vientos,
pájaros, lluvia, la música del sueño, de la serenidad.
El grupo está en la plaza sobre la parte izquierda de las casas. Al amanecer
las casas iluminadas, los sonidos son característicos de la mañana, la
preparación de los instrumentos de trabajo, música de la familia que se reúne
para tomar el desayuno.
Es el momento del encuentro entre los Guaraníes y los Jesuítas y esto sucede
con las luces colocadas en el prado que tienen muchas configuraciones. La
música se convierte en el protagonista principal.
Los
visitantes observan la plaza grande y las casas siempre iluminadas. La música
entra en la parte de mayor intensidad. El público entra en la iglesia mayor, es
el momento de la oración de la mañana, se ilumina el recorrido de la nave
central, la pila bautismal, el púlpito, las paredes del altar, la cripta.
En
la Iglesia se proyectan sobre las paredes de las capillas laterales imágenes de
la naturaleza con particular referencia al agua, vuelo de pájaros e imágenes de
algunas pinturas de la capilla Sixtina. Son reproducidos los sonidos de las
cascadas, de las tormentas, el canto de los pájaros.
El
público sale de la Iglesia y ocupa el espacio del Claustro, el árbol central
Iluminado y los laboratorios, las paredes del lado de la iglesia. La
música dirige a los visitantes hacia la parte final de la visita que se lleva a
cabo cruzando la salida de los laboratorios orientándose hacia la Torre del
Campanario. En esta fase se oye el sonido de las campanas. La Torre Iluminada
del Campanario, la Iglesia Menor en relación a las columnas externas y a las
vigas. Es el momento “Luz Encontrada”, de la intimidad y de la identidad del
Pueblo.
El
público atraviesa las casas, entra a la plaza grande envuelta del conjunto de
todas las luces y de la intensidad de la música, esta fase dura hasta que todos
hayan salido de la Misión.
Para obtener mayor información puede contactar al
teléfono +595 985 772 803 o ingresando a www.facebook.com/misionjesuiticaTrinidad