Se celebra el tercer domingo de enero. Esta fecha, de piadosa
celebración tiene también resonancia histórica por recordar hechos ocurridos
durante la época de colonización y evangelización del Paraguay. La liturgia es
presidida por el obispo diocesano y concelebrada por numerosos sacerdotes. La
presencia de fieles se acrecienta con las peregrinaciones que llegan de otras
ciudades del país.
En los días previos a la celebración, la comunidad protagoniza el
tradicional novenario, además de actividades culturales y artísticas como el
“Festival del Poncho de 60 Listas” o “Poncho para’i”, una prenda típica exclusiva
de tejedoras de Piribebuy, cuya técnica de la confección fue reconocida como
Patrimonio Nacional Intangible del Paraguay.
La celebración eucarística central es presidida por el obispo de
la diócesis de Caacupé.
La ciudad de Piribebuy se caracteriza por su exuberante
naturaleza. Está rodeada por las serranías de la Cordillera de los Altos y
regada por numerosos arroyos y cuenta con hoteles que ofrecen un buen servicio
de hospedaje. Es conocida como “ciudad heroica” por sus casas coloniales en el
centro y su iglesia de origen franciscano.
Organiza: Municipalidad de Piribebuy, Dpto. de Cordillera.
Sede: Santuario de Piribebuy.
Tel: +595 515 212 202.