Caacupé
Caacupé nació al amparo de la misión franciscana de
Tobatí, y aunque su formación data recién del siglo XVIII, se halla íntimamente
ligada a la leyenda de Fray Luis Bolaños. Se cuenta que este aplacó las aguas
del Lago Ypacaraí, despertando en los indígenas la devoción a la Virgen de los
Milagros de Caacupé.
El pueblo presentaba, el aspecto típico de una reducción franciscana de indios
con su plaza, su iglesia al centro y sus tiras de casas a los costados. En 1783
se construyó el primer templo que fue sustituido en tiempos de Carlos Antonio
López cuando se edificó una nueva iglesia. En los años 80 (del siglo XX) se
construyó la actual basílica.
Pirayú
Pirayú
nació al amparo de la reducción franciscana de San Buenaventura de Yaguarón.
Allí se
encuentra el Museo Campamento Cerro León, sitio histórico que se conserva en su
estado original, donde el cuartel del Mcal. López estuvo ubicado en esta
propiedad. La iglesia de Pirayú fue una de las primeras en contar con fachada y
torre de mampostería. En su interior se conservan magníficas tallas de madera y
una muestra sumamente interesante de la ebanistería de los talleres
franciscanos.
Piribebuy
Conocida
como “ciudad heroica”, recordando la defensa más sangrienta de la ciudad durante
la Guerra de la Triple Alianza. Es uno de los centros de veraneo más
solicitado. Se destaca por su producción artesanal del “Poncho de 60 listas”.
Se puede visitar el Museo Pedro Pablo Caballero, donde se exhiben trofeos de la
Guerra Grande, objetos religiosos, fotografías y documentos, como también la
Iglesia.
Valenzuela
En honor a su
fundador, lleva el nombre de "Valenzuela", fundada el 18 de abril de
1813, antes era conocida como "Ybyraty", que significa en guaraní" montón de palos" o
"montón de ramas".
La
Iglesia es considerada una joya del Arte Franciscano. Posee recursos naturales
como sus principales atractivos y se destaca por su producción agrícola y por la producción de la piña.